Preguntas frecuentes

La Apiterapia es una forma de medicina complementaria (actúa como complemento de la medicina alópata u occidental) que se basa en la inoculación de la Apitoxina o veneno de las abejas de forma controlada en microdosis. Tratamiento 100% natural (no existe el veneno de la abeja artificial) que se aplica directamente a través de la picadura de la abeja.

Se inocula la Apitoxina desde el propio aguijón de la abeja. Sus principios activos se explican desde la ciencia de la bioquímica a partir de la acción bioreguladora de ciertas enzimas presentes en el veneno de las abejas. Estas enzimas inhiben y/o estimulan respuestas de nivel celular según los puntos locales o sistémicos donde se aplican los aguijones de forma controlada.

La contraindicación más importante es la alergia al veneno de las abejas del paciente. La alergia NO corresponde a la reacción local que produce la picadura de la abeja. Es más bien una hipersensibilidad de tipo sanguíneo que produce una falla sistémica general.

En la primera visita a la Consulta de Apiterapia, junto con evaluar al paciente, se realizará un test de alergia a la Apitoxina. Menos del 1% de la población es realmente alérgica al veneno de las abejas.

SÍ! hay múltiples trabajos de investigación desarrollados en diferentes universidades y centros de medicina en EE.UU y Europa que han realizado estudios de investigación en pacientes y también laboratorios clínicos que han comparado y analizado sus diferentes beneficios terapéuticos.

Principalmente la Apiterapia se fundamenta en criterios integrados de ciencias como la bioquímica, la fisiología y la fisiopatología.

La Apiterapia en términos generales entrega beneficios de tipo analgésico, antiinflamatorio, inmunomoduladores, vasomotores y neuroestimulantes.

NO! El veneno de las abejas no se puede reproducir de forma artificial en laboratorios. Aunque algunos ofrecen este tipo de producto como inyectable no cuentan con NINGUNA certificación ni autorización por el ISP (Instituto de Salud Pública), mucho menos poseen validación de la FDA (ente internacional que valida o autoriza los productos farmacéuticos y médicos).

NO! Un aguijón contiene tan sólo 0,2 miligramos de Apitoxina, de los cuales un 88% es sólo ácido (componente acuoso que no contiene los principios activos de uso terapéutico). Aún así, para cosechar tan sólo 1 gramo de Apitoxina se requiere destilar al 100% unas 10.000 abejas (aguijones). Es imposible llevar a nivel industrial la recolección de Apitoxina.

Aún así, además la alta acidez de la Apitoxina la transforma en una sustancia extremadamente inestable al contacto con la luz y el oxígeno del ambiente; se descompone por oxidación en los recolectores de Apitoxina que se enuncian como herramienta para cosechar el veneno de las abejas.

SÍ! La abeja al desprenderse de su aguijón morirá, sin embargo se debe tener presente que:

1.- La abeja sólo tiene una vida promedio total de 45 días de forma natural.

2.- La abeja que pica y se usa en Apiterapia debe ser una abeja “adulta” con más de 25 días de vida pues antes no tiene su aguijón maduro con Apitoxina. Para ello deben ser seleccionadas y deben estar en el último tercio de su vida (de forma natural morirán en un plazo no mayor a 15 días).

3.- El aguijón para ser usado como medicina debe poseer una asepsia o higiene que asegure el procedimiento ante los pacientes. El aguijón es equivalente a las jeringas que se usan en medicina: deben ser desechables y no reutilizables entre distintos organismos. 

ser una abeja “adulta” con más de 25 días de vida pues antes no tiene su aguijón maduro con Apitoxina. Para ello deben ser seleccionadas y deben estar en el último tercio de su vida (de forma natural morirán en un plazo no mayor a 15 días).

3.- El aguijón para ser usado como medicina debe poseer una asepsia o higiene que asegure el procedimiento ante los pacientes. El aguijón es equivalente a las jeringas que se usan en medicina: deben ser desechables y no reutilizables entre distintos organismos.

Solicitar hora